domingo, 7 de junio de 2009

Calima


Polvo o Calima llegando a las Islas Canarias.
Verónica.

Volcanes

La isla de La Palma

San Juan (1949):
La noche del 24 de junio apareció el primer cráter sobre la dorsal de Cumbre Vieja, que fue bautizado como el del Duraznero. Unas dos semanas después, en el lugar conocido como Llano del Banco, se abrió una grieta a ras de superficie, de la que salieron dos ríos de lava que alcanzaron la costa occidental. Muchos atribuyeron a un milagro el hecho que las lenguas de fuego evitaran la vecina ermita de San Nicolás, ante la que se bifurcaron como por intervención divina. El 13 de julio, surge la boca de Hoyo Negro, que provocó una lluvia de azufre y cenizas sobre Los Llanos de Aridane.

Teneguía (1971):
El último volcán en surgir sobre suelo español despertó el 26 de octubre. Parte de los materiales expulsados fueron ganados al mar, en un grandioso espectáculo pirotécnico que no tardó en atraer a la isla a miles de visitantes. Se da la circunstancia de que es el único volcán canario con víctimas, ya que una persona falleció por la inhalación de gases tóxicos al acercarse demasiado con la intención de tomar imágenes de la erupción. En general fue sin embargo un fenómeno positivo, ya que las tierras ganadas al mar se convirtieron en una oportuna plataforma sobre la que extender los cultivos de plataneras. Sobre sus lavas se declaró en 1897 un espacio natural protegido, con categoría de Monumento Natural.

Volcán Santa Helena:

La erupción del Monte Saint Helens en 1980 fue una de las erupciones volcánicas más catastróficas del siglo XX. La explosión ha sido la mayor de todas las ocurridas en Estados Unidos, superando en volumen de material expulsado y en poder destructivo a la explosión de Lassen Peak en California, en el año 1915. La explosión fue precedida por dos largos meses de terremotos y expulsiones de vapor, causados por una inyección de magma en una zona de escasa profundidad bajo la montaña, que dio lugar a la fractura de la cara norte del Monte Saint Helens. El 18 de mayo de 1980 a las 8:32 a.m., un terremoto sacudió la tierra y la debilitada cara norte se desplomó repentinamente, liberando gran cantidad de gases, lava y rocas calientes que volaron hacia el Lago Spirit tan rápido como tardó la cara norte en desplomarse.
Una gran columna de cenizas volcánicas comenzó a elevarse hacia la atmósfera. Dicha ceniza llegó a depositarse en 11 diferentes estados de EEUU. Al mismo tiempo, la nieve, el hielo y varios glaciares enteros del Monte St. Helens comenzaron a fundirse, formando una serie de largos lahares que alcanzaron el río Columbia. Durante los siguientes días se produjeron pequeñas erupciones y solo una de gran magnitud, aunque no tan destructiva como la primera. Cuando la ceniza por fin se asentó, se pudieron contabilizar los daños sufridos: 57 personas (entre ellas el posadero Harry Truman y el geólogo David A. Johnston) y miles de animales murieron, cientos de kilómetros cuadrados de terreno fueron totalmente arrasados, más de mil millones de dólares en daños materiales y el Monte St. Helens con un inmenso cráter en su cara norte (antes la "cara graciosa"). Toda el área fue más tarde protegida y convertida en el Mount St. Helens National Volcanic Monument.

Verónica.

jueves, 7 de mayo de 2009

Atlas.


En la mitología griega, Atlas o Atlante era un joven titán al que Zeus condenó a cargar sobre sus hombros con los pilares que mantenían la tierra separada de los cielos. Era hijo de Jápeto y la ninfa Clímene (en otras versiones, de Asia) y hermano de Prometeo, Epimeteo y Menecio. Higino, sin embargo, lo hace hijo de Gea y Éter o Urano, aunque el texto del Prefacio, donde hace esta afirmación, está algo corrompido. Fue el padre de las Hespérides (con Hesperis), Mera, las Híades, Calipso y las Pléyades.

La Victoria de Samotracia

La Victoria de Samotracia.

La Victoria alada de Samotracia, también conocida como Victoria de Samotracia y Niké de Samotracia, es una escultura en bulto redondo perteneciente a la escuela rodia del periodo helenístico. Se encuentra en el Museo del Louvre, París.

La figura femenina de la Victoria con alas se posa sobre la proa de un navío, que actúa de pedestal de la figura femenina, cuyo cuerpo presenta una leve y graciosa torsión. Va envuelta en un fino chitón y un manto, ropajes que se adhieren al cuerpo dejando traslucir su anatomía, tratamiento éste que recuerda a la denominada técnica de «paños mojados» atribuida a las obras de Fidias. El manto forma un rollo sobre el muslo derecho para caer luego entre las piernas, dando lugar a una composición muy característica en otras figuras femeninas de la misma época.
Las ropas agitadas por el viento configuran el dramatismo, esta vez gozoso, tan característico de la escuela escultórica rodia, una de las más barrocas del helenismo.

Esculturas de la antigua Grecia

Hermes con Dioniso niño de Praxíteles.
Atenea de Fidias.

Diadumenos de Policleto.


El Discóbolo de Mirón.










viernes, 13 de marzo de 2009

Barlovento


Barlovento


Este lugar se denominaba Tagaragre antes de que los conquistadores peninsulares lo colonizaran; la actividad ganadera del antiguo pueblo dio paso a la fragmentación de la tierra para su explotación agrícola. Los cultivos de caña de azúcar, viña y cereal se fueron sucediendo a través de los siglos en este municipio dependiente del beneficiado de San Andrés y Sauces hasta 1678, año en el que logró independizarse. La escasez de agua provocó fuertes períodos de crisis y los habitantes se vieron abocados a la emigración hacia Cuba y Venezuela. El importante éxodo migratorio hizo retroceder la población, pero los isleños retornados invirtieron sus fortunas en la compra de las tierras que hasta el pasado siglo estaban en manos de una minoría terrateniente. Estas gentes, de espíritu emprendedor, cambiaron el panorama económico; se abrieron carreteras que rompían con el aislamiento y numerosas galerías alumbraron las aguas que llevaron a la agricultura de regadío a ocupar un lugar relevante. Las plantaciones de plátanos, papas, aguacates, cítricos... constituyen la base de la economía local sin obviar el sector turístico, que cada vez más se ve atraído por el patrimonio natural de la Comarca.






Herramientas para trabajar con la tierra

1.) Asada o guataca. Sirve para surcar o cavar la tierra


2.) Gancho. Sirve para lo mismo que la asada.














3.) Raspadera. Sirve para raspar la hierba.








4.) Os. Sirve para segar el trigo y el pasto para el ganado.

















5.) Machete. Sirve para cortar monte (zarzas).




6.) Gurbio. Sirve para cortar monte o tagazaste.




7.) Rozadera. Sirve para cortar hierbas altas y hierbas malas.

lunes, 2 de marzo de 2009



Las papas

- Proceso de plantación de las papas

1) Se limpia la huerta con una asada quitando las malas hierbas.



2) Se hacen surcos con una asada o con una guataca.

3) Se cortan las papas que se vallan a plantar y se distribuyen por la huerta.

4) Se echa el guano en donde están las papas( los surcos).

5) Tapar los surcos para que nazcan las papas en su mes.


Papas cortadas listas para plantar.


- Proceso de la regación de las papas

En verano las papas se riegan varias veces desde que se plantan asta que se recogen. Si es un invierno lluvioso no se riegan y si no lo es se riegan alguna vez.


- Meses en los que se pueden plantar las papas

Las papas en la zona de media costa se siembran en los meses de febrero,marzo y abril. También se pueden sembrar en verano.

Huerta de papas platada

domingo, 1 de marzo de 2009

Proceso de la plantación de las naranjas
Primero se siembra las semillas de unas naranjas o se compra la planta cuando todavía es pequeña.
Si son semillas (pipa) se siembran primero en una especie de maseta y luego al cabo 2 - 3 años y cuando la planta haya cogido 60 - 70 cm de altura, se injerta o se transplanta.
Los naranjeros llevan un proceso repetitivo durante todos los años que consiste en ir limpiando y cortando los gajos que sobran, según Erminia solamente se dejan tres o cuatro gajos principales, en una especie de "poda de formación".
Se riegan regularmente y se les echan fertilizantes.
Tardan más o menos entre 5 y 6 años en formarse.
Todos los años y antes de la floración y para evitar las plagas, a los naranjeros hay que lavarlos con distintos venenos y líquidos.
- Fungicida. Se emplea para disolver la tisna. La tisna es una especie de hongo patógeno que afecta a las hojas y a las naranjas, ensuciándolas de negro.
- Insecticida. Utilizada para la cerpeta (de forma alargada) y/o la lapilla (llamada así porque se pega a las hojas como una lapa, son pequeñitas y presentan un aspecto de color canelo redondeado).
- Para proteger a las naranjas de la mosca ceratitis, se emplea la llamada trampa de la feromona, que es una especie de botito que se cuelga en una de las ramas de la naranjera y que atrae al macho con el olor y una vez dentro del bote, por el que entra a través de unos agujeros, muere, evitando así la fertilización.
A pesar de todas estas protecciones, hay muchas otras plagas que les afecta a las naranjas.
Según en que época se den las naranjas, estas se clasifican en tempranas, tardías y de medio tiempo.
- Las tempranas se dan por el mes de octubre.
- Las tardías se dan por los meses de marzo, abril y mayo.
- Las de medio tiempo se producen en los meses de junio, julio y agosto.